Mostrando entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias. Mostrar todas las entradas

17 de julio de 2010

La Reina que volaba

Valis era la Reina de una región pequeña y casi desapercibida.
Provisiones, buenos y obedientes súbditos, familia y castillo formaban parte de su reino de características sencillas y amenas.
Pero algo le faltaba.
No se sentía completa, algo le decía que no estaba en sintonía con su entorno; sus injustificados (para los observadores) enojos, sus insatisfacciones momentáneas y no entendidas por su contexto, su temeridad de que le observen sus escritos donde volcaba su corazón y pasión, le advertían que algo no estaba del todo bien.
Valis vegetaba con su resignación a cuestas, hasta que el destino la cruzó con un misterioso caballero de una aldea lejana llamado Rodixx, de quién se decía que sabía volar.
La Reina comenzó a cruzar correspondencia con ese enigmático personaje, a quién ella llamaba Darliz por su semejanza con un noble caballero de leyenda.
Curiosamente Rodixx le prestó una intensa atención, ya que observó en las breves cartas de presentación que Valis era especial.
Nunca sabremos porqué Rodixx, o Darliz para Valis, sabía volar, el hecho es que lo hacía, y se propuso enseñarle a la Reina a hacerlo.
No fue difícil ya que lo observado por Rodixx se confirmó, Valis tenía todas las condiciones para poder volar a gran altura.
Valis sabía que en su comarca resultaría imperdonable si trascendía su travesura, sin embargo siguió adelante. Rodixx valoró considerablemente esta situación, y se prometió cuidarla.
Cada carta, cada contacto era un avance en la calidad de vuelo, hasta que un día se propusieron volar juntos y lo lograron.
El deseo de Valis es seguir volando con su instructor,
Rodixx sabe que es inalcanzable poder seguir haciéndolo junto a la Reina.
Rodixx es feliz viendo a Valis volar.
Valis ahora ve el mundo desde otra perspectiva, descubriendo el lenguaje de la piel en vuelo y, por sobre todo, sabiendo que volar es posible.

Sin embargo, pasó lo que se negaban a notar; Rodixx sólo observaba el vuelo de la Reina, y Valis se olvidó que alguna vez debía aterrizar.
El golpe fué doloroso, descarnado; esos que no matan pero hieren.
Rodixx quedó confundido, nunca pensó en el aterrizaje; quizás creyó que todos serían hábiles como el; y dolorido porque no cumplió con su promesa de cuidado.
Valis doblemente herida, con la ambiguedad terrible del deseo de volar, pero sin mas capacidad de afrontar el dolor del aterrizaje.

Final 1.
Rodixx sabe y confía que la Reina Valis valorará lo que vió y sintió volando, y que alguna vez recordará que es capaz de hacerlo, y aprenderá a aterrizar suavemente.

Final 2. ,
La Reina Valis le agradece a Rodixx lo que le hizo vivir y sentir, y se resigna a nunca mas volar, ya que no cree que es capaz de aprender a aterrizar.

*


20 de junio de 2008

No a Los Monarcas, Si a los Pecho Amarillos




Ya transité por la onda "bichos" y está bueno eso, será porque de alguna manera los envidiamos, oporque queremos aprender de ellos,... porque de nosotros mismos, mmmmm.
Los dejo con un relato "en onda" de mi amigo Osvaldo Conde.

Tener una sola marcha, en una ciencia humana como la política es mucho más una tragedia que una comedia (digo porque el andar de los pingüinos fue el que les acarreó antaño el feo mote de “pájaros bobos”), que, seguramente no es, lo que el ex intendente de Córdoba: Luis Juez, quiere decir, cuando repite que este hábito motriz del monarca es semejante al andar administrativo del Gobierno.
Es lo que fatalmente les pasa a los que fracasan al triunfar, aquellos de los que habló Freud cuando definió el “complejo de Edipo”. Refiriéndose a las personas que cuando logran todo y, aún más de lo que se habían propuesto, son víctimas de una ansiedad infinita que, al contrario de permitirles disfrutar del éxito, se sabotean a ellos mismos y se destruyen,
ejemplos argentinos abundan, el último: Charly García.
Pero no olvidamos a Maradona, Chacho Álvarez, De la Rúa, Menem… No se trata del éxito que se puede observar en números, fama o trascendencia. Se trata de las dificultades que manifiestan “in crescendo” en las personalidades afectadas.
Siempre pa´lante.
Los que fracasan al triunfar muchas veces nos confunden, por ejemplo cuando adelante tienen un paraíso, llámese las costas fueguinas o el superávit de la divisa internacional, es bello verlos ir hacía esos nobles parajes con marcha fija y contundente.
Pero sí el final del camino es un accidente, por ejemplo, un choque entre buques petroleros o la abusiva siembra de soja, el espectáculo se vuelve triste y trágico… Allá van impertérritos los pingüinos monarcas, sin advertir que su majestuosidad fatalmente se empetrolará o se ensojará, que les hará perder tanto la elegancia como la coherencia. Es que los pobres, no pueden ni tienen como maniobrar. Da la impresión que en ese trágico instante, de nada les sirve haber conocido paraísos polares, irónicamente se vuelven bipolares: no sur y norte; sino yo o el desastre.
Entonces pierden, porque su paso férreo y poco habitual en el reino animal, borra la belleza natural del pingüino. Y el del Gobierno, borra la belleza persuasiva de sus ideas. Se ve, en primer plano, sus ojos sin parpadeo que borran la mirada enamorada en la plaza de todos los argentinos.

No a los Pingüinos Monarcas. Queremos los Pechos Amarillos
Claro que existen, siempre existen las esperanzas, los cambios, las renovaciones. Consulte Ud. las manuales respectivos y se encontrará este precioso pingüino, que también se lo conoce como “Saltarrocas”, porque brinca de lo lindo cada vez que en las islas subacuáticas le aparecen sorpresivas rocas. No quieren atascarse en ninguna, pues su marcha –ahora sí- dúctil y totalmente opuesta a la del monarca. Es que el “pecho amarillo”, no es “pecho frío”, avanza hacia el apareamiento (al amor).
Sabe que para expresar el amor y, que los ajenos lo aprecien: la belleza, la ductilidad, la valentía y la perseverancia tienen que conformarlo, el amor no es solo un beso, sino aquello que lo produjo. “No retroceder”, en un ser vivo, es lo opuesto a la armonía; la armonía es que todo se mueva coordinada y complementariamente. Como es el caso de los penachos áureos, siempre capaces de actos valientes, pero de valentía sutil, sabia, contagiante; es decir el modelo del amor por el que todos –no solo los pingüinos- suspiramos.
Pingüino Modelo
La tradición atlética de este pequeño, da a su prole pies muy fuertes y uñas ídem, que le permite no resbalar en los acantilados por muy empinados que sean. Tan importante son sus extremidades inferiores, que es la única clase de pingüino que salta al mar, primero con los pies (aprovecha su fortaleza para preservase mas y mejor), pues los demás saltan de guata (panza en mapuche), si lo hicieran así los que referimos, las rocas afiladas le cortarían sus guatas.
Incluso, al llegar al agua de pie, de existir todavía una roca que amenace su integridad en el salto, su pico –naranjo-rojizo, le permitirá atenazarse a esa misma roca, y lo que era para su mal lo trasforma para su bien.
El colorido no solo lo tiene en el pico, encima de la cabeza lleva unas plumas negras tiesas, mientras que pequeños mechones de plumas amarillas, se pueden ver detrás de sus incisivos ojitos. Su fina estética, no mengua su valor; pues a pesar de su pequeñez (unos 50 cm.) a todos les hace frente. Entonces el colorido pico y las prolijas uñas se vuelven sus armas principales, bien lo saben los albatros que si hablaran, podrían contar como esos pequeños, tantas veces los sacaron de las plumas desde sus pingüineras.
Su desventaja es que como manjar, son de los preferidos por los tiburones, osos marinos, focas leopardo; en fin la zoología mas salvaje de la nieve les tiene siempre ganas. No solo por su carne, también por su estética que denuncia, sobre todo, vitalidad.
Sin embargo, las fortalezas son muchas más que las debilidades. Seis meses trabajan, para amarse libremente, otros seis. Eso si sus acoplamientos son con la misma congénere y en el mismo lugar cada año. Si encuentra su nido averiado o desaparecido lo reconstruye con rocas, palos, pasto y hojas. Para comunicarse usan en ocasiones enojosas gritos estridentes, pero en las
amables, lo hacen tan educadamente que es muy común sorprenderlos en medio de reverencias, o sacudiendo acompasadamente las aletas, o bien con movimientos de cabeza que nada tendrían que envidiarle a las modelos de Giordano.

Pingüinera Deseada
A la hora de atraer el macho a su pareja, el cabezazo es digno de adolescente en bailongo de los 60. Visible, ansioso y exagerado; el plus a favor del animal que tratamos, es que ese movimiento permite el sacudón – y en consecuencia el lucimiento- de sus plumas amarillas, algo que para la
hembra es irresistible. El macho, responde garantizándole su fidelidad para toda la vida. Como se ve, las colonias de los penachos amarillos son fieles, alegres, románticas, ruidosas y rítmicas Una vez conseguida la pareja, la hembra pone dos huevos, uno es más pequeño que el otro. Lo insólito es que ambos papis se turnan para incubar esos huevos, en los primeros días los dos juntos; luego el que no incuba sale a alimentarse, vuelve y sale el otro así por 33 jornadas. Cuando le toca a la hembra, puede suceder, que le cueste tiempo conseguir la alimentación
(varias semanas), sí eso sucede el macho produce lo que se llama “leche de pingüino”, se trata de la comida digerida en sus intestinos que vomita y da al pichón.

Viven entregados a los que aman, pues lejos de fracasar en el triunfo; pretenden siempre agregarle éxitos al éxito, logros a los logros, paz a la paz.

3 de junio de 2008

Los Desnutridores

Por Carlos del Frade


La desnutrición está definida como una enfermedad pero, en realidad, se trata de la consecuencia física, existencial, de un sistema económico que concentra riquezas en pocas manos y multiplica pobreza entre millones.

En el medio, se supone, debería estar el Estado para paliar los efectos o, en el mejor de los casos, transformar la realidad para que miles y miles de pibas y pibes no sean condenados aún antes de pronunciar la palabra mamá.
Sin embargo, las noticias que llegan desde una de las provincias más ricas de la Argentina, Entre Ríos, comienzan a descubrir que así como hay desocupadores y desaparecedores, habrá que comenzar a pronunciar la palabra que informa sobre
los desnutridores.
Aquellos funcionarios que sin marcar un solo rastro de vergüenza llevan adelante supuestos planes para pelear contra el hambre y que garantizan comida para menos de una semana.

¿Cómo será el alma de los desnutridores?
¿Qué tipo de pensamientos tendrán a la hora de constatar la cifra que destinan para gambetear los efectos de la pobreza y el precio de los alimentos que se supone debe comprar la gente?

Hay un programa llamado Refuerzo Familiar. Desde hace tres años se reparte en forma de bonos que por medio de troqueles se cambian por comida.
La indecencia del papel tiene distintas dimensiones, pero el mayor nivel de hipocresía está en los montos.

Cuarenta y siete pesos por mes es el total de la ayuda.

Doce pesos para carnes, cuando el kilogramo de asado está por encima de los diez pesos; cuatro pesos para huevos, cuando la media docena está por arriba de esos valores y cinco pesos para aceites, grasas y manteca que no alcanzan ni para cubrir los costos de una unidad por rubro de esos alimentos.

¿Cuánto tiempo duran esos 47 pesos para las familias desesperadas?
¿Qué refuerzo familiar suponen esos 47 pesos mensuales?

La cifra, una vez más, desnuda el tamaño del desprecio para con los sectores populares, el nivel de falsedad cuando se habla de preocupación o “lucha permanente” contra la pobreza, porque con esas cifras -en realidad- hay una consagración de la desnutrición como variable cotidiana.

El Programa es una decisión del gobierno nacional, una clara señal que demuestra qué entiende la administración de Cristina Fernández cuando habla de distribución de la riqueza. Con esos montos, en concreto, se multiplica la pobreza y crecen los génesis de nuevas existencias desnutridas.

La información sostiene que ya el denominado Centro de Almaceneros de Paraná “decidió no recibir los bonos este mes por atrasos en los pagos” y que muchos comerciantes desde hace tiempo no aceptan los troqueles.

Algunos de los consultados por los medios de comunicación regionales calificaron el monto y la demora en pagar esos bonos como una “verdadera vergüenza porque son para evitar la desnutrición”.

Una verdadera vergüenza que es el resultado de la impunidad de un nuevo actor político social en la historia argentina, los desnutridores.



Fuente de datos:Diario Uno - Paraná 13-05-08

23 de mayo de 2008

Salvemos a Onán !!


El tema del Onanismo es una especie de "desviación" de la verdadera historia y del concepto intencional de su origen (historia bíblica), en este caso, leve,... veamos:

Onán era el 2° hijo de Judá (Gen 38:4), su nombre quiere decir "vigoroso", y contrajo matrimonio según la ley del levirato ( Dt 25:5-10), (en el cristianismo abolida), con Tamar, viuda de su hermano Er.

Algo se movía dentro de Onán ya que, si bien estaba de acuerdo con la obligación de hacerlo y sustentar a su cuñada (importante conocer el contexto por el cual esto era así), no estaba tan de acuerdo con generar descendencia con ella (aunque para el plan de Dios en ese momento era vital que el pueblo hebreo se reprodujera rápidamente), también algunos autores sugieren que el verdadero motivo de Onán al no querer engendrar con su cuñada, eran intereses hereditarios.

Sea cual fuere su motivación, en los momentos de relaciones sexuales con Tamar, nuestro amigo Onán " vertía fuera", (coito interruptus) ver Gen 38:8-10.

Esta práctica y su intención, desobedeciendo a la ley Levítica, lo llevó a ser condenado por Dios.

En el siglo XVII (creo), comenzó a llamarse Onanismo al metodo anticonceptivo del coito interrumpido, lo que derivó en el concepto de nuestros días, llamando Onanista al que se auto satisface sexualmente.Pero el pobre Onán lejos estuvo de ello, aún a costa de su vida.

Decía antes que estas "desviaciones históricas" resultan aún mas curiosas como cuando descubrís que se generan conceptos fuertemente arraigados en el imaginario popular, que nadie se atrevería a discutir, pero que son fácilmente demostrables yendo a las fuentes de manera sencilla, como por ejemplo:

Jesús JAMAS dijo : "No le hagas a tu prójimo lo que No quieres que te hagan a tí."
(actitud negativa y pasiva)
Esta frase en realidad pertenece a Confucio,
Jesús en el Sermón del Monte Mt 7:12; les ordena a sus discípulos: "HACER a tu prójimo lo que quieres que te hagan a tí",
(actitud positiva y activa)

Como TAMPOCO a su amigo Lázaro le ordenó "Levántate y anda".
Jesús cuando se encuentra con Lázaro ya muerto, conmovido y dolido, le ordena:
"Lázaro, ven fuera!!" Jn 11:43.

Quienes dijeron "levántate y anda" fueron Pedro y Juan a un mendigo inválido que pedía en la puerta del templo "La Hermosa", diciéndole "nada tenemos para darte, pero en nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda". Hechos de los Apóstoles.cap

En fín, no se si será interesante, pero a mi me pareció divertido descubrirlo.